1.- Coatí de montaña del este
Nombre: Coatí de montaña del este
Orden: Carnivora
Familia: Procyonidae
Provincias
Imbabura,
Carchi, Pichincha, Cotopaxi, Bolívar, Tungurahua, Chimborazo, Cañar, Azuay,
Loja, Napo
Regiones naturales
Bosque
Piemontano Occidental, Bosque Montano Occidental, Bosque Montano Oriental, Bosque
Piemontano Oriental, Páramo.Esta especie es endémica de los Andes de Colombia y
Ecuador. En el Ecuador se encuentra en la Sierra y estribaciones de los Andes.
Habita en bosques nublados y páramo. En remanentes boscosos, especie diurna y
como otros integrantes de la familia Procionidae, esta especie es gregaria, con
los machos adultos solitarios. De hábitos terrestres y en ocasiones arborícola.
Dieta
El
coatí es un animal omnívoro. Este prociónido pasa gran parte del día buscando
sus alimentos. Generalmente lo hace en el suelo, aunque también pudiera
explorar en los árboles.
Su
alimentación se basa en insectos
y sus larvas, arañas y otros invertebrados. De manera ocasional, suele comer
pequeños vertebrados, como roedores, lagartos, pequeñas aves y sus huevos.
También, come serpientes, huevos de cocodrilos, ardillas y hasta zorrillos.
Dicha
dieta suele complementarla con bellotas, bayas,
uvas silvestres, higos, frutas de cactus, raíces, frutas de la estación,
semillas y tallos de agave.
Identificación
Esta
especie es muy similar a los coatís de tierra bajas, tanto en apariencia
externa como en dentición, aunque su tamaño es menor. Su hocico es más alargado
y la punta más aguda que en otras especies de coatís. La nariz es completamente
desnuda. Orejas cortas, redondeadas y cubiertas de pelo. El dorso es gris
marrón a marrón oliva con pelos sobresalientes que tienen las puntas de color
amarillo dorado. Rostro oscuro o negruzco, sin manchas blancas. La cola es
corta, solo alcanza el 52% o 65% de la longitud de la cabeza y cuerpo juntos,
notoriamente anillada con entre seis y ocho anillos de color negro o marrón
oliva. Patas grises oscuras a negras.
Reproducción
El
celo se produce en el coatí de nuestro país aproximadamente entre fines
invierno y principios de primavera, momento en que los machos solitarios se
incorporan a los grupos y muestran un notable aumento de la agresividad hacia
otros machos adultos. Después de haber realizado los ritos de reconocimiento
mutuo, la pareja de coatíes está lista para proceder al acoplamiento, que se
realiza en tierra firme y el macho copula con varias hembras. La
gestación dura aproximadamente 70 días y la hembra da a luz una sola vez al
año entre los meses de marzo y abril, de 2 a 6 crías. La madre las oculta en
resguardos que encuentra en troncos huecos o entre matorrales bien espesos.
Poco después de una semana abren los ojos y antes del mes caminan por las
ramas. Las crías son destetadas a los 4 meses, tienen el tamaño del adulto al
primer año y alcanzan la madurez al segundo.
Estado de población y de conservación
Las
poblaciones de las tres especies de coatíes presentan un importante
decrecimiento. Esto es debido a diversos factores, entre los que se encuentran
la caza indiscriminada y la degradación del ambiente.
Esta
situación ha ocasionado que la UICN categorice al Nasua nasua y al Nasua narica dentro del grupo de animales con bajo riesgo
de extinguirse. En cuanto al Nasuella
olivácea, está en peligro de desaparecer de su hábitat natural.
Primordiales Amenazas
Uno
de los problemas que aqueja a este mamífero es su captura y venta como mascota
por lo que esta en peligro
de extinción. La situación se agrava porque un alto porcentaje de estos son
jóvenes, afectando negativamente el proceso reproductivo. De esta manera, se
pone en riesgo la supervivencia del animal.
Además, estos prociónidos son cazados furtivamente para comercializar su carne y la piel. También, son atrapados de manera accidental en trampas, destinadas a otras especies. Así mismo, pueden ser asesinados, producto de la colisión contra los vehículos, cuando estos animales intentan cruzar la carretera.
Por
otra parte, existen campañas para controlar algunos depredadores, como el
coyote. Una de las técnicas empleadas para asesinarlo es uso de veneno,
sustancia que es consumida por el coatí, causando su muerte.
Comentarios
Publicar un comentario