3.- Mono capuchino ecuatorial

Fuente: Anipedia

Nombre: Mono capuchino ecuatorial

Orden: Primates

Familia: Cebidae

Provincias

Esmeraldas, Carchi

Regiones naturales

Bosque Piemontano Occidental, Bosque Húmedo Tropical del Chocó. Se distribuye desde el norte de Honduras hasta el noroccidente de Ecuador (Ruiz-García, 2016). En Ecuador habita en la costa norte y en las estribaciones noroccidentales, en los bosques tropicales y subtropicales.

Fuente:Lidefer

Identificación

Los monos capuchinos ,son animales de corta altura, con una cola de la misma longitud que la de su cuerpo. Sus extremidades son largas y hábiles para sujetar objetos, a la vez que sus dedos pulgares son oponibles. Su cola prensil les ayuda a sujetarse en las ramas y la usan también como soporte extra al moverse.

El cráneo de los capuchinos gráciles es diferente del de los robustos, ya que es ligeramente más redondo. Asimismo, poseen extremidades más largas en relación con el tamaño de su cuerpo. Miden de 30 a 56 centímetros de longitud, con una cola de medida similar.

Los capuchinos son dueños de un corto pelaje negro, marrón, ante o beige muy claro. La cabeza de los capuchinos robustos está adornada con un mechón de pelo, pero los gráciles carecen de él.

Dieta

El mono capuchino, por su dieta muy oportunista, es considerado como omnívoro. Se caracteriza por la mayor variabilidad dietética de los monos del Nuevo Mundo. Sin embargo, se alimenta principalmente de frutos (65%) y hojas (15%).

El resto de su dieta se compone en gran parte de insectos y otros invertebrados como arañas, cangrejos u ostras, pero también pequeños vertebrados (lagartos, aves, ardillas jóvenes y coatíes) o huevos, semillas, nueces, corteza, capullos, gomas y flores.

Reproducción

El estado reproductivo de las hembras capuchinas no es visible en el sentido de que no hay cambio de color o morfología en el momento del celo. Los comportamientos proceptivos también son raros en esta especie, sin embargo, han observado intercambios recíprocos de miradas e inclinaciones de la cabeza, así como otros comportamientos tales como “olfatear la orina” o “cara de pato “, “piruetas” y “mirar entre las piernas” justo antes de los montes.

Fuente: Ser Padres

Los montículos sexuales no son muy reveladores de la jerarquía masculina, ya que, en esta especie, todos los machos parecen tener acceso a las hembras. No hay consorte aparente, aunque el macho alfa es el padre de la mayoría de los jóvenes. La gestación dura entre 157 y 167 días y las hembras dan a luz por primera vez alrededor de los 7 años de edad y el intervalo medio entre nacimientos es de 26,4 meses.

Los machos pueden llegar a ser reproductivos alrededor de los 6 años de edad, aunque muchos autores consideran la madurez sexual a más de 7 años de edad en esta especie. Además, Jack y Fedigan, señalan que los machos pueden tardar 10 años en alcanzar la madurez física.

No hay datos sobre la senescencia de la fertilidad entre los capuchinos. No hay estacionalidad de nacimientos entre los monos capuchinos, pero hay un pico de nacimientos durante la estación seca.

Fuente: Getty images

Primordiales Amenazas

En Ecuador, señala el informe, las tasas de deforestación han sido extremadamente severas. Entre 2000 y 2010 sufrió la mayor tasa de deforestación en América del Sur, especialmente en la región costera, donde permanece menos del 10% de su cubierta forestal original y de forma fragmentada, lo que no ayuda en la supervivencia de los primates que dependen de la conectividad de su hábitat para la locomoción, la alimentación y la dispersión.

La extinción de los monos causaría un gran desequilibrio en los ecosistemas, debido a que son grandes dispersores de semillas y por tanto son indispensables para el mantenimiento del bosque tropical.

Fuente:123RF


Comentarios

Entradas populares