2.- Mono Araña
Nombre: Mono Araña
Familia: Atelidae
Orden: Primates.
Provincias
Esmeraldas,
Manabí, Los Ríos, Santo Domingo de los Tsáchilas, Pichincha, Cotopaxi
Regiones naturales
Bosque
Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Piemontano Occidental.
Presente en Centro y Sudamérica, desde el este de Panamá hasta Colombia y
Ecuador, al oeste de la Cordillera de los Andes, en la región del Chocó (Emmons
y Feer, 1999). En Ecuador está presente la subespecie al noroccidente de los
Andes. Esta especie ha sido registrada en las provincias de Esmeraldas, Manabí,
Carchi, Imbabura y Pichincha y en el límite sur de Colombia a la Cordillera de
Colonche en la provincia Guayas.
Identificación
Los monos araña son grandes si se les compara con otros
primates americanos. Por supuesto, su tamaño varía, pero el rango de
longitud del cuerpo se sitúa entre los 35 y los 66 centímetros. Para tener una
idea, el mono araña de Geoffroy, una de las especies mejor conocidas, alcanza
de 30 a 63 centímetros de longitud y de 6 a 9 kilogramos de peso. El mono araña
de cabeza negra tiende a ser ligeramente más pequeño, con 39.3-53.8 centímetros
de largo y 8.8-11 kilogramos de peso. Por lo general, las hembras son un poco
más pequeñas que los machos.
Su
grueso pelaje es oscuro, con tintes marrones más claros o colores beige o blanco
en las áreas del pecho, el vientre y la zona interna de las extremidades. Otros
son casi enteramente de color negro, y unos más tienen manchas claras en la
cola, la parte superior del rostro y la espalda.
La
cola de los monos araña es delgada y alargada; supera incluso la longitud del
cuerpo al registrar una medida de hasta 89 centímetros. Es una cola
prensil, ya que con ella pueden sujetarse a las ramas de los árboles. Sus manos
están desprovistas de pulgares oponibles.
Dieta
Como
los otros monos araña son principalmente frugívoros
y se alimentan principalmente de la pulpa madura de una gran variedad de
frutas, que comprenden el 83% de su dieta. También se alimentan de hojas tiernas y flores,
semillas, brotes, cortezas y miel; en raras ocasiones consumen insectos como
termitas y orugas. Cumplen un papel importante como dispersores de semillas.
Reproducción
En cuanto a su reproducción las hembras alcanzan la madurez sexual entre los 4 y 5 años de edad; el ciclo estral dura 26 días; el apareamiento puede durar hasta 10 minutos; por lo general paren una sola cría luego de un período de gestación de alrededor de 230 días; posterior a lo cual sigue un período de cuido parental, solo por la madre, de hasta los 20 meses el juvenil es destetado, pudiendo llegar a alcanzar hasta 24 años de edad. Habita principalmente parches continuos de bosques húmedos primarios y secundarios, con preferencia por el estrato superior del bosque o canopia (Tirira et al., 2017)
Estatus poblacional y de conservación
A
pesar de que hay estimados de densidad poblacional para algunas áreas de
Ecuador, que varían de 0.2 a 13.2 individuos/km2, esta es una especie
críticamente amenazada cuyas poblaciones no cuenta con más de 280 individuos en
todo el Ecuador (Tirira et al., 2017).
En General Ateles fusciceps es una especie dependiente de grandes
extensiones de bosque relativamente bien conservado, pero se estima que un 72 %
de la cobertura boscosa original de las tierras bajas al noroeste del Ecuador
donde esta especie habita ha desaparecido (Cerveira y Griffith, 2016)
Primordiales Amenazas
El
mono araña está catalogado como una especie En Peligro (EN) por las listas
rojas de Ecuador y de la UICN. Las principales amenazas son la cacería ilegal
para consumo humano de su carne y para tenerlos como mascotas. Además, se
enfrenta a la pérdida y fragmentación de hábitat, debido a la deforestación,
para convertir los bosques en sitios destinados a la agricultura y para la tala
de madera.
Comentarios
Publicar un comentario