4.- Tapir amazónico

 

Fuente: Piranha

Nombre: Tapir Amazónico

Orden: Perissodactyla

Familia: Tapiridae

Provincias

Zamora Chinchipe, Napo, Pastaza, Morona Santiago, Sucumbíos, Orellana, Orellana, Napo

Regiones naturales

Bosque Húmedo Tropical Amazónico, Bosque Piemontano Oriental.El tapir amazónico habita solamente en regiones cálidas de América del Sur, al este de los Andes. Se distribuye en el norte de Argentina, zonas cálidas húmedas y yungas de Bolivia salvo en áreas altiplánicas, gran parte de Brasil, Colombia salvo el oeste, Ecuador salvo el oeste, Guayana, Paraguay, Perú al este de los Andes y Venezuela.

Fuente: Sol de Pardo

Es más común en ambiente forestados cerca del agua, aunque también puede vivir en ambientes abiertos o lejanos al agua. Mantiene una importante población en la cuenca del Amazonas y en laderas selváticas de los Andes.

Identificación

Es un animal de tamaño grande, de cuerpo robusto, cuerpo cilíndrico y cuello grueso. Aunque son bastante pesados, pueden ser muy ágiles y rápidos. Tiene un pelaje suave, corto y por lo general escaso; cuerpo marrón acanelado, marrón oscuro o negruzco uniforme; el tapir cuando es joven tiene el pelaje marrón con numerosas franjas blancas en el cuerpo, patas y mejillas, ciertas ocasiones presenta manchas circulares en las patas y mejillas.

La frente es ligeramente arqueada delante de las orejas, posee una delgada cresta muscular, que nace en la frente pasa por la nuca y termina en los hombros.

Es nocturno, pero con frecuencia está activo en el día, terrestre y si bien es un animal solitario, se los puede observar en pareja en época de celo, de apareamiento y de crianza (madre con cría). También es posible observar grupos de cinco a siete individuos alrededor de saladeros o cuando varios machos compiten por una hembra.

Dieta

Son omnívoros, aunque su alimentación se basa en material vegetal. Se alimentan de frutas, hojas y hierbas sobre todo, aunque también comen plantas acuáticas, corteza de árboles, cocos. También de pequeños vertebrados e invertebrado.

Fuente: Tu Mamífero

Reproducción

Carecen de una época de reproducción determinada. La hembra tiene un ciclo menstrual de 50 a 80 días. Durante el celo la hembra y el macho no están demasiado tiempo juntos. La cópula se lleva a cabo dentro o fuera del agua, la cual está precedida de un cortejo ruidoso, el macho se coloca junto a la hembra de manera que cada uno puede olfatear los genitales del otro y en esta postura comienzan a dar vueltas, intentándose morder las patas traseras. El período de gestación dura entre 13 y 14 meses. Suelen tener una cría aunque a veces nacen gemelos.

Fuente: Animales 

Estatus poblacional y de conservación

A pesar de que se encuentra en numerosas áreas protegidas, su población disminuye a un ritmo acelerado. La especie está oficialmente y legalmente protegida en muchos países del área de distribución, sin embargo, las leyes de caza rara vez se aplican y, por lo tanto, han demostrado ser ineficaces.

En otros tiempos muy abundantes, actualmente su población ha disminuido notablemente, debido a lu caza por la carne y la destrucción de su hábitat. Sus principales enemigos son el jaguar, así como otros felinos. De las 4 especies de tapires, tres de ellas están en vía de extinción: el Tapir de montaña (Tapirus pinchaque), el Tapir oriental o malayo (Tapirus indicus), y el Tapir norteño o centroamericano (Tapirus bairdi).

Fuente: Es muy chido

Primordiales amenazas

Esta especie se ha visto amenazada por la cacería ilegal, pues su carne es apreciada y sus pesuñas utilizadas para ciertos brebajes. Se lo caza con facilidad con la ayuda de perros o imitando sus silbidos.

Muchas poblaciones de tapires se ven fragmentados por la destrucción de su hábitat natural debido a la deforestación, cacería ilegal y el establecimiento de zonas de pastoreo para ganado. Es difícil calcular el impacto general de la caza en las poblaciones, pero podemos deducir que en los últimos años la pérdida extensa de hábitat combinada con la caza y las amenazas indirectas acumuladas han sido mucho mayores que las estimadas.

 

Comentarios

Entradas populares